|
REGRESAR

Grandes oportunidades para emprendimientos binacionales en la Rueda de Negocios de Software Argentina-Bolivia

Con una gran convocatoria se realizaron las ruedas de negocios del Sector Software Argentina-Bolivia en La Paz y Santa Cruz.
Una destacada concurrencia con representantes de la empresa privada y del Estado, dio el acompañamiento  adecuado para inaugurar este evento que por primera vez, trae a Bolivia una veintena de empresarios argentinos de software de diversas especialidades.


Las palabras del Embajador argentino, Normando Álvarez García, marcaron el inicio de las actividades con el muy interesante Taller “Oportunidades de Negocios entre Bolivia y Argentina en el sector TI”, que permitió conocer de manera eficaz las principales experiencias y condiciones de los mercados de ambos países.


En este seminario tuvieron destacada participación personalidades como el Ing Jaime Ascarrunz , Vicepresidente de la FEPLP; el Ing. Daniel Laco, representante de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI); los empresarios argentinos Daniel Ibáñez y Luis Yoroslav; el Director Ejecutivo de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Lic. Jorge Quiroga y los especialistas en propiedad intelectual, Carla Puzo de la Barra y Rigoberto Paredes, del Estudio jurídico Rigoberto Paredes.


Cabe destacar que en el transcurso del mismo se presentaron por primera vez los datos del  mercado de software boliviano, gracias a una investigación de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, que además inauguró las trasmisiones de su canal de Tv y Radio digital.


Entre los datos de interés general que se presentaron se pueden destacar algunos como:
• El negocio de software en Argentina supera los 1500 millones de dólares, 50% de los cuales corresponden a exportaciones
• En Argentina cada año hay un déficit de 5000 puestos de trabajo en el área de software
• El índice de empleabilidad de egresados de carreras informáticas en Argentina supera el 85%
• Es muy importante la creación de cámaras, clusters y otras iniciativas que fomenten el trabajo conjunto de distintas empresas del área. Aunque puedan competir en algunas situaciones, son mucho más importantes y frecuentes las ocasiones en que el trabajo conjunto lleva a una mejora de todo el sector.
• De acuerdo a datos oficiales el mercado de software boliviano actual es de casi 200 millones de dólares y muestra un crecimiento sostenido en los últimos 10 años  (el 2006 el mercado era de unos 59 millones de U$S)
• Las exportaciones actuales de software boliviano ascienden a unos 58 millones de U$S

• El principal mercado de software en Bolivia está en La Paz, seguido por Cochabamba y Santa Cruz.
• Las principales exportaciones del mercado boliviano son a EE. UU. y Japón
• Existe una gran disparidad entre la oferta académica de las universidades y los recursos humanos que efectivamente buscan las empresas.

Tras un almuerzo de camaradería ofrecido por el Embajador Álvarez García se iniciaron las reuniones de negocios que en un número cercano a los 500 encuentros, sin duda servirán para potenciar los negocios de software de ambos países y sobre todo la integración empresarial, ya que este dinámico sector ofrece grandes perspectivas de crecimiento a las iniciativas conjuntas.


Los empresarios asistentes destacaron la eficaz organización, el nivel de las empresas visitantes y la importancia de realizar este tipo de iniciativas muy necesarias para potenciar la creatividad empresarial de ambas naciones.

El Embajadar Alvarez García inaugurando la Rueda de Negocios y el Taller sobre Oportunidades de Negocios  en el Sectro TI Ing. Daniel Laco, representante de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI)
Post date: 12/12/2016