La política de Cooperación Internacional de Argentina tiene el objetivo de coadyuvar y fortalecer las capacidades estatales propias y de sus socios, siempre sobre la base de las estrategias nacionales de desarrollo, sin condicionantes ni imposiciones y respetando el principio de no intervención en los asuntos internos.
A fin de posibilitar la concreción e implementación de la política de cooperación internacional, la Argentina creó el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR). Dicho instrumento posee una trayectoria de más de 20 años, posibilita el desarrollo y la implementación de proyectos de cooperación técnica internacional bilaterales y triangulares, a través de los cuales, expertos gubernamentales de Argentina y de los países socios trabajan conjuntamente en el intercambio, adaptación e implementación de políticas públicas para el desarrollo inclusivo, la gobernabilidad democrática, el avance científico-técnico y el respeto de los derechos humanos.
En Bolivia se llevan a cabo 15 proyectos de cooperación técnica bilateral y triangular, en diversos temas que van desde la Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, a la Lucha contra la Violencia a las Mujeres.
Entre los más importantes de la agenda 2017, y en virtud de sus políticas nacionales en materia de derechos humanos, la Argentina cooperará con el IDIF (Instituto de Investigaciones Forenses) en la búsqueda y ubicación de los restos humanos de desapariciones forzadas.
Respondiendo a una solicitud de la Fiscalía General del Estado de Bolivia, la Argentina brindará durante 2 años, la colaboración del muy reconocido Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para la búsqueda de los restos mortales de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Renato Ticona Estrada, Juan Carlos Flores Bedregal y otros ciudadanos desaparecidos durante la época de la dictadura de Luis García Meza.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo.
El EAAF se formó en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). Actualmente, el equipo trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa.
Algunos de los organismos que han convocado al EAAF son: el Tribunal Criminal Internacional para la ex Yugoslavia; la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; la Comisión de la Verdad de Filipinas, Perú, El Salvador y Sudáfrica; la Fiscalía de Etiopía, México, Colombia, Sudáfrica y Rumania; el Comité Internacional de la Cruz Roja; la Comisión Presidencial para la búsqueda de los restos del “Che” Guevara y la Comisión Bicomunal para los Desaparecidos de Chipre, entre otros.
Para dar inicio a este programa de cooperación, llegó a Bolivia la experta Silvana Turner, antropóloga forense, magíster en Derechos Humanos, y con una trayectoria reconocida en el plano internacional por su participación en la identificación de los restos de Ernesto "Che" Guevara y también en los peritajes que se realizaron en Ayotzinapa (México) tras la desaparición forzada de 43 estudiantes.
La experta sostuvo reuniones de trabajo con representantes del IDIF; la Fiscalía general del Estado, la Procuraduría General del Estado, Cancillería boliviana y Ministerio de Justicia, entre otros, en la que se trazaron los lineamientos para el trabajo 2016 - 2018 para la búsqueda de los restos mortales de ciudadanos bolivianos, desaparecidos durante la dictadura de L. G. Meza, y de manera casi inmediata darán comienzo a los trabajos de campo, visitando áreas de interés para la investigación.
La Embajada Argentina ante el Estado Plurinacional de Bolivia se complace en recibir a una profesional de tan distinguida trayectoria en un campo central para el avance de una sociedad más justa y equitativa: los Derechos Humanos.


