El pasado 20 de octubre, la Argentina y Bolivia acordaron la integración de sus redes eléctricas y el desarrollo conjunto en el país vecino de un programa de medicina nuclear con tecnología aportada por el primero. La firma de los convenios fue encabezada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio De Vido, en la ciudad de Tarija. Por un tercer acuerdo, se dio un nuevo impulso al desarrollo del sistema de radarización en Bolivia y se analizaron propuestas de integración en materia satelital que presentó Arsat.
“Bolivia tiene un potencial de cerca de 2000 megavatios de excedente, y aspiramos a que eso se transforme en un factor de profundización de una relación estratégica bilateral para desarrollos conjuntos y soberanos de distintas tecnologías”, destacó De Vido. Por su parte, el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández, estimó que “con la puesta en marcha de las nuevas represas en el sur de Bolivia y la construcción de la línea de conexión, en un plazo menor a dos años estaremos suministrando 440 megavatios al sistema interconectado argentino”.
Evo Morales destacó que “América latina atraviesa tiempos de integración y cooperación, y en ese marco tenemos la responsabilidad de profundizar nuestros vínculos regionales a partir de la construcción de infraestructuras y fuentes de energía, y sabemos que en eso contamos con el apoyo de Argentina”. “Hay mucha gente que se opone a todos estos proyectos de integración –agregó–, simplemente porque está en contra del gobierno, todos ellos tienen que entender que estas cosas trascienden a los funcionarios actuales y son para el futuro de ambos países.”
“Bolivia reconoce el liderazgo regional tecnológico de Argentina, y valora mucho que se acerque a sus vecinos tratándolos no de clientes sino de socios, porque ese es el comienzo de la liberación tecnológica de nuestros pueblos, necesaria para la definitiva liberación política”, manifestó Evo al cerrar sus palabras.
Junto a ellos participaron los ministros bolivianos de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el Ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez Fernández, el Embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez; el presidente de ARSAT, Matías Bianchi; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero; y el gerente General del INVAP, Héctor Otheguy; entre otros funcionarios de ambos países.
Embajada de Argentina en Bolivia