|
REGRESAR

Integración y Cooperación entre Argentina y Bolivia

Misión de Cooperación Industrial al Estado Plurinacional de Bolivia

Los gobiernos e instituciones públicas de la República Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia han construido un estrecho vínculo en materia de cooperación y acuerdos bilaterales, en función de trabajar conjuntamente temas estratégicos para el desarrollo de ambos países. En ese sentido, se realizaron numerosos encuentros, acuerdos e intercambio de experiencias en pos de sostener y profundizar la integración y el trabajo en conjunto entre ambos Estados hermanos:

2014

- Reunión entre ENARSA e YPFB
Los presidentes de YPFB, Carlos Villegas, y de ENARSA, Walter Fagyas, se reunieron el pasado 18 de julio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para acordar la continuidad del Contrato de Compra Venta de Gas Natural. Además, el presidente de ENARSA realizó una presentación acerca de los avances registrados en la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino. Estos avances permitirán garantizar el transporte de los volúmenes comprometidos por contrato para los próximos años.  En este sentido, el pasado 4 de agosto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de firma de los contratos para la construcción y provisión de caños del Gasoducto del Noreste y el lanzamiento de la licitación para la segunda etapa.

- Cooperación en la Lucha Contra la Trata de Personas
El 25 de junio, la Coordinadora del Comité Ejecutivo para la lucha contra la trata de personas, la Lic. Cecilia Merchán y la Lic. Lucía Moreno visitaron la ciudad de La Paz para llevar a cabo el primer encuentro de cooperación internacional entre Bolivia y Argentina, en el  marco del proyecto FO AR  “Fortalecimiento al marco normativo de la Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas”. Dicha visita tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico junto a los ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia que abordan la lucha contra la trata en función de generar acciones en conjunto para los próximos dos años en relación a: frontera, prevención, persecución del delito y asistencia y el intercambio de experiencias en materia de políticas de estado.

- Misión de Cooperación Industrial
Del 19 al  23 de mayo de 2014 tuvo lugar la I Misión de Cooperación Industrial al Estado Plurinacional de Bolivia, la que fue integrada por 30 pequeñas y medianas empresas (pyme) argentinas que mantuvieron 680 reuniones de negocios en las ciudades de Santa Cruz y La Paz con 250  empresarios bolivianos.
La Misión fue presidida por la ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, quien mantuvo reuniones con la ministra de Desarrollo Productivo, Ana Teresa Morales, así con referentes del sector privado boliviano en segmentos con potencial de conformar alianzas estratégicas.
“El objetivo es ampliar la complementariedad productiva entre Argentina y Bolivia para consolidar una industria latinoamericana”, afirmó Giorgi al resaltar los acuerdos y avances logrados entre las PyMEs de ambos países en las rondas de negocios realizadas en Santa Cruz de la Sierra y en La Paz.
Durante la misión, la ministra firmó con su par de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, Teresa Morales, un acuerdo para fortalecer las pymes y la integración productiva entre los países; y avanzó en la organización de una misión comercial de empresarios bolivianos a la Argentina.
Al finalizar la misión,en la ciudad de La Paz se realizó una Degustación de vinos que contó con la presencia de las principales bodegas argentinas.

- Congreso YPFB Gas y Petróleo
El presidente de YPF, Miguel Matías Galuccio, participó como expositor en el IV Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo,  organizado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), evento que fue inaugurado por el presidente Evo Morales Ayma y que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz los días 15 y 16 de mayo.
En su exposición planteó la idea de conformar un grupo denominado G-10 de petroleras estatales de América Latina para buscar su fortalecimiento. "Tenemos grandes empresas nacionales que pueden complementarse y podemos pensar en conformar un bloque de 10 compañías que sea un espacio de integración", dijo Miguel Galuccio. 
El foro de gas y petróleo es uno de los más importantes de la región, y participaron  11 ejecutivos de las principales empresas de hidrocarburos de América, Asia y Europa.  La apertura de este foro internacional estuvo a cargo del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien concluyó su disertación puntualizando que los países que tienen poder político son aquellos que dominan sus recursos naturales.

- Visita del Instituto de Políticas Públicas en DD.HH del Mercosur
La Embajada de la República Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia coordinaron conjuntamente la visita, a la ciudad de La Paz, del investigador del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), el Dr. Jorge Vivar.  El investigador mantuvo una serie de reuniones con representantes de organizaciones de Derechos Humanos en Bolivia en función de realizar un relevamiento de información que sirva de insumo para la guía de archivos y fondos documentales sobre las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto de las coordinaciones represivas del Cono Sur, y en particular del Plan Cóndor. El objetivo de la visita fue, entonces, incorporar a Bolivia en la primera guía de archivos del Mercosur sobre esta temática.


- Visita de Carlos Alvarez y Jornadas de Integración.

El pasado 23 de abril tuvo lugar  la Primera Jornada de  Socialización: “Bolivia, eje de la Integración Andina e impulsor de la Integración Latinoamericana” organizada por la Cancillería boliviana y con auspicio de la Comunidad Andina, ALADI, ALBA-TCP y el MERCOSUR. El evento fue inaugurado por el Presidente Evo Morales y contó con la participación del Secretario General de la ALADI, Carlos Alvarez; del Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP, Bernardo Alvarez; del viceministro de Comercio Exterior e Integración. Emb. Clarems Endara Vera; así como representantes de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, Comunidad Andina y organizaciones sociales de Bolivia.
El Secretario General de la ALADI, Carlos Alvarez, remarcó que existen tres tareas para profundizar la integración: i) la complementación de los diferentes proyectos de desarrollo que existen en nuestros países; ii) la racionalización y convergencia de los distintos organismos de integración regionales para lograr unidad en la pluralidad y iii) lograr la apertura de canales de participación de los pueblos en los procesos de integración para evitar lo que denominó "problemas de identidad como lo que hoy vemos en Europa".

- La Argentina dio capacitaciones en el sistema de control de armas
El director nacional del Registro Nacional de Armas (RENAR), Matías Molle, junto al Coordinador de Gestión Técnica y Resguardo de Materiales Controlados del organismo, Santiago Balza, realizaron una visita a Bolivia a fines de marzo, en función de trazar lineamientos comunes para la región en relación a políticas estatales de regulación de armas de fuego y capacitar respecto del sistema de control de armas de fuegos explosivos, a partir de la experiencia argentina. El curso reunió a alrededor de cuarenta funcionarios de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y del Poder judicial de Bolivia.  La invitación fue realizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC).
Las autoridades bolivianas se mostraron muy interesadas en las herramientas de gestión del RENAR y se acordó la posibilidad de seguir trabajando en la cooperación. La Embajada de la República Argentina acompañó la iniciativa y dio asistencia en todo lo necesario.

2013

- Reunión Vicecancilleres de Argentina y Bolivia.

Los Vicecancilleres de Argentina, Eduardo Zuain, y de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, se reunieron el pasado 7 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, a fin de repasar los temas de la agenda bilateral y resolver cuestiones que hacen a la integración binacional. También hicieron una revisión de temas regionales y multilaterales de interés de ambos países. En el transcurso de la reunión se dio prioridad a la aprobación de cuestiones vinculadas con la conectividad física y la integración fronteriza  y se intercambiaron los instrumentos de ratificación del Convenio de Reconocimiento Mutuo de Títulos y Grados Académicos en Educación Superior.
Se avanzó en los proyectos del Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo, que involucra a las Provincias de Salta y Jujuy, en Argentina, y a los Departamentos de Tarija y Potosí, en Bolivia. Asimismo, acordaron realizar en noviembre una reunión del Grupo de Trabajo Binacional para la Construcción del Puente Salvador Mazza-Yacuiba (YASMA) referidos a la nueva traza de la obra, propuesta por los organismos técnicos nacionales argentinos. Bolivia agradeció la entrega del informe técnico del sobrevuelo aéreo, así como los trabajos de reparación del puente actual realizados por la Argentina.
Sobre la habilitación de nuevos pasos fronterizos y otras facilitaciones, se decidió trabajar en la habilitación del paso que vincula Ciénaga de Paicone y Río Mojón. Respecto del Paso Caraparí-Piquirenda (Buena Vista), se convino que el paso sería abierto sólo para el cruce de vehículos particulares y transporte de pasajeros.
Los Vicecancilleres acordaron también impulsar los trabajos en materia de prevención y mitigación de catástrofes y en la articulación de los sistemas nacionales de manejo del fuego en las zonas de frontera.

- V Comisión Mixta Argentino-Boliviana sobre cooperación contra el tráfico ilícito de drogas

Los días 11 y 12 de septiembre se desarrolló la “V Reunión de la Comisión Mixta Argentino-Boliviana sobre Cooperación para el Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos, Prevención del Consumo, Rehabilitación y Desarrollo Alternativo”. El evento contó con la presencia del Subsecretario de Control de Sustancias Psicoactivas a cargo de la SEDRONAR, Julio Postiglioni, el Sr. Embajador argentino en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ariel Basteiro, y el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Felipe Cáceres García. El Comité se desarrolló en tres mesas de trabajo: Reducción de la Oferta, Reducción de la Demanda y Delitos Conexos.

- Reuniones Bilaterales en fronteras argentino-bolivianas

Durante agosto, en la ciudades de Orán, provincia de Salta, Argentina y de Yacuiba, Bolivia, se desarrollaron los Comité de Integración Fronteriza Aguas Blancas-Bermejo y Salvador Mazza - Yacuiba respectivamente, en pos fortalecer acuerdos bilaterales que beneficien a la ciudadanía de ambos países y, fundamentalmente, de dichos territorios. En las reuniones estuvieron presentes el Embajador de la República Argentina en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ariel Basteiro, el señor Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Liborio Flores Enriquez.  El Embajador Basteiro se refirió a la importancia de estos encuentros “para continuar en la tarea de reconstruir la Patria Grande, por la que pelearon nuestros próceres de la Independencia”. Y destacó los avances que ha habido en la integración regional, “en virtud de la coincidencia de nuestros Gobiernos que luego de mucho tiempo se parecen a nuestros pueblos”.
Asimismo, participaron de las reuniones los cónsules, funcionarios de Cancillería de ambos países, Alcaldes de Orán y Yacuiba, el el Sub Gobernador de Yacuiba, Marcial Rengifo, entre otras autoridades. El trabajo bilateral se dividió en mesas de trabajo que abordaron los temas de: Migración; Aduanas; Control Fito y Zoosanitario; Infraestructura y Transporte; Salud, Cultura, Educación, Turismo y Cooperación. En el Comité llevado adelante en Yacuiba se definió la necesidad de avanzar en la construcción del nuevo puente internacional para tránsito pesado.

- Cooperación en materia de Derechos Humanos

Al igual que en otras áreas de la relación bilateral, numerosos temas de interés nos unen en materia de derechos humanos con el Estado Plurinacional de Bolivia. Ambos países trabajan muy estrechamente en términos de cooperación y asistencia técnica para la prevención de la trata de personas; en capacitación en antropología forense; en la búsqueda, análisis e identificación de restos de personas desaparecidas en épocas de dictadura; en fortalecimiento institucional; en materia de acceso a la justicia y traslado de personas condenadas; y en asistencia técnica electoral. Este es el caso también de la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, para la cual ambos países están trabajando conjuntamente.
En el marco de la visita del Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el mes de abril del año pasado, la Argentina y Bolivia acordaron intensificar el intercambio de experiencias en las áreas de atención, prevención y procedimientos de apoyo a víctimas, en estrategias de comunicación y elaboración de materiales de difusión específicos, en una agenda de trabajo común en los campos de educación, justicia, comunicación y cultura, y en la construcción de alianzas latinoamericanas en la lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación.
Asimismo, y a partir de experiencias trágicas en sus respectivas historias recientes, ambos países son parte de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio, la cual tiene como objetivo la prevención de futuras atrocidades en base a la experiencia latinoamericana,  a través del desarrollo de una comunidad de funcionarios públicos sensibles e informados sobre el tema de la prevención del genocidio. Su fin último es incorporar y desarrollar, a través de la capacitación y la cooperación regional, el concepto de educación en la prevención del genocidio y atrocidades masivas, como una prioridad en la agenda regional latinoamericana. En otro orden, la Argentina participa en conjunto con Suiza, Tanzania y Camboya en la organización de foros regionales para la prevención del genocidio.
En el plano de las organizaciones multilaterales, la elección de la Argentina como miembro del Consejo de Derechos Humanos pocos días después de su elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2013-2014, fue posible asimismo gracias a la confianza y al apoyo del Estado Plurinacional de Bolivia.

- Reunión de los Cancilleres de Argentina y Bolivia

Los Cancilleres de Argentina y Bolivia se reunieron el 13 de mayo en Cochabamba, en ocasión de la celebración de la II Conferencia de Estados Partes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dando continuidad al esquema de reuniones periódicas que celebran ambos Ministros.
Durante el encuentro pasaron revista a los principales temas de la relación bilateral entre la Argentina y Bolivia y suscribieron un acuerdo por notas reversales para la habilitación del paso fronterizo con control integrado cabecera única en territorio argentino en el Paso “Las Chalanas”, en el marco del Acuerdo sobre Controles Integrados de Frontera entre Bolivia y Argentina del 16 de febrero de 1998.
El mencionado paso de vinculación vecinal  entre las localidades fronterizas de Bermejo y Aguas Blancas, permite el tráfico de personas fundado en los lazos laborales, comerciales y educativos de las comunidades vecinas, que coadyuvan al fortalecimiento de la integración entre los pueblos de Bolivia y Argentina.

- Integración energética

El 3 de mayo de 2013 se llevó a cabo un encuentro entre los gobiernos de Argentina y Bolivia en el que se asumieron compromisos por parte de ambos países para  profundizar la integración en relación a  proyectos estratégicos con transferencias de tecnología en diferentes áreas. En el marco del encuentro, estuvieron presentes el Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales Ayma, el Vicepresidente Álvaro García Linera, el Ministro de  Hidrocarburos y Energía Juan José Sosa Soruco, el Presidente de  YPFB Carlos Villegas, entre otras autoridades. Desde Argentina estuvieron presentes el Ministro de Planificación Federal , Inversión Publica y Servicios Julio De Vido, el Embajador Ariel Basteiro, el Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Roberto Baratta,  El Presidente de YPF  Miguel Galuccio, entre otros. Las áreas en las que se profundizará la integración serán: YPF, YPFB, (exploración y explotación) TV Digital, medicina nuclear, radarización.
 

- Acuerdos entre YPF e YPFB

YPF firmó el pasado 25 de marzo de 2013 un Memorando de Entendimiento (MOU) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación (YPFB), la empresa energética estatal de Bolivia, con el objetivo de articular proyectos conjuntos y utilizar la experiencia técnica de ambas compañías para la exploración y el desarrollo de áreas con potencial convencional y no convencional.
El acuerdo rubricado en la ciudad de La Paz, Bolivia, fue encabezado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y su par de YPFB, Carlos Villegas, desde donde se definió que se comenzará a trabajar en áreas de estudio de exploración con alta prospectividad para su futuro desarrollo.
Dentro del entendimiento se estableció que se elaborarán programas de capacitación en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo con las prioridades identificadas en las diferentes áreas de cooperación.

 

                                                                                                                     Embajada de Argentina en Bolivia

 

 

Fecha de actualización: 25/08/2014